
La última película de Walter Salles, titulada Aún estoy aquí, ha dado al reconocido director brasileño su primer Oscar en la categoría de Mejor película internacional. La cinta, basada en hechos reales, cuenta la historia de Rubens Paiva, un diputado brasileño desaparecido durante la dictadura de su país en 1964.
La trama se centra en la perspectiva de Eunice Paiva, la esposa del diputado, quien se convirtió en una activista política después de la desaparición de su marido. La película sigue su lucha por buscar la verdad sobre lo ocurrido con Rubens y su determinación para obtener justicia y reparación por el daño causado por el régimen dictatorial.
Rubens Paiva fue un diputado brasileño que perdió su vida durante la dictadura brasileña de 1964, pero su historia permanece en la memoria colectiva gracias al trabajo de su esposa y a la reciente película de Walter Salles. Paiva fue un defensor de los movimientos sociales de su tiempo, pero lamentablemente se convirtió en una de las muchas víctimas de la dictadura brasileña.
La dictadura brasileña fue resultado de la tensión política en Brasil en la década de 1960, donde la clase alta del país se oponía a la política pro izquierdista del presidente João Goulart. La presión internacional, especialmente desde Estados Unidos, también contribuyó a la inestabilidad política en el país. La dictadura comenzó en 1964 y duró hasta 1985.
Durante el gobierno de João Goulart, Rubens Paiva fue elegido diputado por el Partido Laborista Brasileño en 1962. Sin embargo, con el golpe de estado de 1964, Paiva fue acusado y perdió sus derechos políticos. Fue uno de los primeros en la lista del Acto Institucional número 1 AI-1, que permitió la proscripción de mandatos parlamentarios y la suspensión de derechos políticos.
Después de perder sus derechos políticos, Paiva se exilió durante nueve meses en Yugoslavia y Francia. Tras su regreso a Brasil, se distanció de la política y se dedicó a su trabajo como ingeniero. Sin embargo, mantuvo contacto con sus allegados militantes de izquierda.
El 20 de enero de 1971, Rubens Paiva fue reportado como desaparecido después de que hombres armados invadieran su casa y se lo llevaran sin una orden de cateo ni aprensión. Se cree que fue llevado al DOI-CODI, un organismo de inteligencia y represión política en Brasil durante la dictadura.
La historia de Rubens Paiva y su familia es una muestra dramática de las consecuencias de la dictadura en Brasil. Aún hoy, la lucha por la justicia y la reparación de daños continúa, y la memoria histórica sigue siendo fundamental para asegurar que estos eventos no se repitan en el futuro.,
