
Un Tribunal de Enjuiciamiento ha dictado sentencias con penas de hasta 31 años de cárcel para cinco exmiembros del Ejército mexicano relacionados con el general Eduardo León Trawuitz, quien anteriormente se desempeñó como subdirector de Salvaguardia Estratégica en Petróleos Mexicanos Pemex. Los individuos fueron encontrados culpables de los delitos de delincuencia organizada y robo de hidrocarburo.
Los condenados incluyen al general de Brigada retirado, Sócrates Alfredo Herrera Pegueros, quien era el brazo derecho de León Trawuitz; el coronel Emilio Cosgaya Rodríguez, el teniente Oziel Aldana Portugal y los sargentos Ramón Márquez Ledezma y José Carlos Sánchez Echavarría.
La sentencia fue dictada por una jueza de control en funciones de Tribunal de Enjuiciamiento en el Centro de Justicia Penal Federal, adscrito al penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México. Sócrates, Emilio, José y Ramón recibieron una condena de 31 años, 10 meses y 15 días de prisión, junto con una multa de un millón 209 mil 226 pesos, por los delitos de delincuencia organizada y el ilícito de facilitar la sustracción de hidrocarburo, ambos delitos cometidos con la agravante de haber sido perpetrados por servidores públicos. Por su parte, Oziel fue sentenciado a 12 años de prisión y una multa de 841 mil 200 pesos por el delito de coacción para llevar a cabo una conducta ilícita, con la misma agravante.
La Fiscalía General de la República inició una investigación en 2019 contra más de 20 personas, incluyendo a León Trauwitz, por la pérdida de 887 millones 440 mil 721.99 litros de gasolina y diésel en poliductos de Pemex, lo que equivale a mil 887 millones 440 mil pesos. Sin embargo, el general León Trauwitz, quien también fue el jefe de escoltas del expresidente Enrique Peña Nieto, se encuentra actualmente en Canadá y se encuentra luchando para evitar ser enviado de regreso a México.
Según la investigación de la FGR, las pérdidas en los poliductos ocurrieron entre 2014 y 2017, cuando León y un grupo de militares ocuparon puestos en Pemex para prevenir el robo de hidrocarburos. A pesar de contar con personal y sistemas tecnológicos para detectar variaciones en la presión de los ductos y recibir alertas en tiempo real, los militares omitieron reportar las tomas clandestinas a las autoridades competentes.
En lo que respecta a Guanajuato, el estado registra una toma clandestina cada 10 horas y ocupa el cuarto lugar nacional en este delito. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato ha asegurado 2 millones de litros de huachicol con un valor de 44 millones de pesos durante la actual administración.,