
Aunque no sea de los temas más discutidos en el ámbito de la salud pública, el cáncer urotelial, o cáncer de vejiga, representa una creciente preocupación para el sistema de salud colombiano. Con más de 2.100 casos y cerca de 900 fallecimientos cada año, es fundamental abordar este problema.
Este tipo de cáncer, que afecta el revestimiento de la vejiga, puede pasar desapercibido en sus etapas iniciales debido a su falta de síntomas notorios. Los síntomas iniciales, como la presencia de sangre en la orina o molestias urinarias, a menudo se confunden con otras afecciones, retrasando el diagnóstico.
El cáncer urotelial se presenta principalmente en hombres mayores de 55 años y es causado en un 50 % al 65 % de los casos por tabaquismo. Otras causas incluyen exposición a sustancias químicas en ciertas industrias, antecedentes familiares y alteraciones genéticas.
Si bien el tratamiento puede incluir cirugía, quimioterapia e inmunoterapia, el acceso a terapias innovadoras sigue siendo un desafío en Colombia. Expertos como el doctor Juan Molina, gerente médico de Adium Colombia, subrayan la importancia del diagnóstico oportuno y el acceso a estos tratamientos. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso del tratamiento.
Recientemente, en el Asco GU 2021, el doctor Thomas Powles, profesor de cánceres urológicos en la Universidad de Londres y director de Barts Cancer Center en el Reino Unido, destacó los avances en el tratamiento de esta enfermedad con el uso de terapias dirigidas y anticuerpos conjugados. Sin embargo, en Colombia persisten barreras como costos, trámites regulatorios y tiempo de aprobación que impiden el acceso a estos avances científicos.
Por lo tanto, es esencial crear conciencia sobre los síntomas de alarma y acudir al especialista sin demora. El reconocimiento de los síntomas y la acción temprana pueden ayudar a garantizar un tratamiento exitoso y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Referencia: Boyacá Sie7e Días *Por: Nury Vargas,