Buscar Noticias

Synthetic dyes: Health and environmental risks calling for regulation and i

Publicado en Boyaca el 30/06/2025 14:31

Synthetic dyes: Health and environmental risks calling for regulation and i

El mercado mundial de colorantes sintéticos supera los 1,5 mil millones de dólares, a pesar de los problemas de salud y riesgos ambientales que su uso frecuente conlleva. La mayoría de los colorantes sintéticos utilizados en los alimentos provienen del petróleo y se han relacionado con alergias, trastornos neurológicos y problemas ambientales.

Aunque los colorantes se utilizan en la industria alimentaria desde el siglo XIX, su uso en productos procesados ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Esto se debe al avance tecnológico y la alta competencia en el sector, que prioriza la apariencia del producto para atraer a los consumidores. Sin embargo, detrás de esos atractivos colores en dulces, bebidas y panadería industrial, se esconden riesgos para la salud que han sido documentados en diversos estudios científicos.

El consumo frecuente de estos aditivos se ha asociado a efectos adversos como neurotoxicidad, alergias, ciertos tipos de cáncer y alteraciones en la microbiota intestinal, lo que impacta directamente la salud digestiva. También se han relacionado con trastornos del comportamiento como hiperactividad y déficit de atención, especialmente en niños.

Esteban Villamil Galindo, director del Departamento de Ingeniería de Alimentos de Uniagraria, advierte que muchos de estos colorantes sintéticos son derivados de procesos del petróleo, lo que significa que su producción genera residuos químicos que pueden ser peligrosos y altamente contaminantes si no se tratan adecuadamente.

Además, los efectos no solo recaen sobre quienes los consumen, sino que también representan una amenaza ambiental. Cuando estos residuos no se gestionan correctamente, contaminan fuentes de agua y suelos, lo que provoca reacciones alérgicas y deficiencias en memoria y aprendizaje en la salud pública.

En respuesta a estas preocupaciones, organismos internacionales como la Food and Drug Administration FDA de Estados Unidos han empezado a tomar medidas. Se ha definido la eliminación progresiva de seis colorantes sintéticos, incluyendo el rojo 40, amarillo 5, amarillo 6, azul 1, azul 2 y verde 3, de los alimentos procesados, con base en evidencia científica y casos clínicos documentados. La meta es retirarlos del mercado antes del 2027.

Sin embargo, el mercado global de estos aditivos sigue siendo millonario: se estima en 1,59 mil millones de dólares, con la industria de bebidas, confitería y panadería como sus principales consumidores. La transición hacia alternativas naturales enfrenta desafíos técnicos y económicos, ya que los colorantes obtenidos de fuentes vegetales requieren complejos procesos de extracción y estabilización, lo que los hace más costosos que los sintéticos.

Colombia cuenta con fuentes locales de pigmentos naturales como el achiote, la cúrcuma, la remolacha, la zanahoria, el maíz morado y variedades nativas de papa, pero es necesario invertir en tecnología para que los procesos de obtención sean competitivos y sostenibles.

En conclusión, es necesario proteger la salud de los consumidores y reducir la carga ambiental sin frenar la innovación en la industria de alimentos. La clave está en invertir en tecnología y promover modelos de bioeconomía territorial que aprovechen la biomasa directamente en las zonas productoras.,

También te puede interesar

México: Así evolucionó el narcotráfico en 5 aspectos cruciales
México: Así evolucionó el narcotráfico en 5 aspectos cruciales

Durante varias décadas, el tráfico de drogas en México ha crecido como una fuerza oculta y persis...

Estrategia para impulsar la transición y construir el futuro de Venezuela: análisis ambiental
Estrategia para impulsar la transición y construir el futuro de Venezuela: análisis ambiental

En la Venezuela actual, se respira un anhelo de cambio sin precedentes, mientras el régimen chavi...

Cuáles son las principales empresas latinoamericanas con bitcoins
Cuáles son las principales empresas latinoamericanas con bitcoins

Mercado Libre, empresa latinoamericana líder en bitcoin, resalta en la región por sus extensas te...

La FAMP promueve modelo de seguridad local preventivo, cercano y ciudadano.
La FAMP promueve modelo de seguridad local preventivo, cercano y ciudadano.

JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, 12 EUROPA PRESS - La Federación Andaluza de Municipios y Provincias ...

En Madrid, detienen a dos hermanas veinte
En Madrid, detienen a dos hermanas veinte

La Policía Nacional ha arrestado en Alcorcón, Madrid, a dos hermanas de 21 y 19 años, originarias...

Coinbase: De plataforma cripto a gigante financiero en ascenso
Coinbase: De plataforma cripto a gigante financiero en ascenso

Las acciones de Coinbase COIN podrían estar infravaloradas, según un analista, considerando el cr...