
El pasado 1741 en La Habana, Cuba, un lamentable incidente ocurrió cuando el navío bautizado Invencible se hundió después de una explosión en el puerto, generando conmoción en la ciudad.
Dos décadas más tarde, en 1785, la Audiencia de la Nueva España dio su visto bueno para la construcción del imponente Castillo de Chapultepec y las torres de la Catedral de Ciudad de México, dejando una huella duradera en la arquitectura de la capital mexicana.
Avanzando hacia 1851, Chile experimentó un hito histórico con la fundación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios en Valparaíso, celebrándose desde entonces como el Día del Bombero Voluntario en este país sudamericano.
Por otro lado, en 1859, el mundo quedó atónito al ver al acróbata francés Charles Blondin cruzar a pie las cataratas del Niágara sobre un cable, dejando una huella imborrable en la historia del deporte extremo.
En 1882, el asesino estadounidense Charles Guiteau fue ejecutado en Washington D.C. por acabar con la vida del presidente James Garfield, un suceso que conmocionó a la sociedad de la época.
También en 1905, Albert Einstein revolucionó la física con la publicación de cuatro artículos fundamentales, incluyendo la teoría especial de la relatividad, cambiando para siempre nuestra comprensión del universo.
Un acontecimiento que tuvo lugar en Siberia en 1908, conocido como la Explosión de Tunguska, arrasó alrededor de 2.150 km² de bosque, convirtiéndose en una fecha clave para el estudio de los asteroides y su impacto en nuestro planeta.
El 1921 fue un año triste para la literatura mexicana, ya que falleció el escritor Ramón López Velarde, autor de versos emblemáticos de su generación, dejando un gran legado para las letras hispanas.
En 1934, Adolf Hitler ordenó la purga conocida como la Noche de los cuchillos largos, una brutal eliminación de líderes de la SA en Alemania, manchando la historia con una nueva ola de violencia.
En 1936, la novelista Margaret Mitchell publicó Lo que el viento se llevó en los Estados Unidos, un clásico de la literatura que cautivó a millones de lectores en todo el mundo.
Un año más tarde, en 1951, nació en México el célebre compositor José Pablo Moncayo, creador de la famosa pieza Huapango, una de las obras musicales más queridas en México y América Latina.
Asimismo, en 1953, el primer Chevrolet Corvette salió de la línea de montaje en Flint, Michigan, Estados Unidos, marcando el inicio de una leyenda automovilística que se mantiene hasta nuestros días.
En 1960, el Congo Belga se independizó y pasó a llamarse República del Congo Léopoldville, un momento crucial en la historia de África y la descolonización del continente.
Por otro lado, en 1966, se fundó en Estados Unidos la Organización Nacional de Mujeres NOW, principal referente del feminismo estadounidense, desempeñando un papel clave en la lucha por los derechos de las mujeres.
Un trágico accidente ocurrió en 1971 cuando tres cosmonautas soviéticos fallecieron durante la reentrada de la misión Soyuz 11 por una despresurización, dejando una cicatriz en el espíritu de exploración espacial.
Ese mismo año, el llamado segundo intercalar leap second se introdujo por primera vez para ajustar el Tiempo Universal Coordinado UTC, una medida que sigue teniendo consecuencias en la actualidad.
En 1973, Give me love de George Harrison alcanzó el número uno en las listas de éxitos de los Estados Unidos, llenando de melodías los corazones de los amantes de la música en todo el mundo.
Sin embargo, 2005 no fue un buen año para Grecia, ya que incumplió un pago al Fondo Monetario Internacional, agravando su crisis de deuda soberana y provocando inquietud en los mercados internacionales.
Además, en 2009, la sonda Ulysses dejó de transmitir y desapareció el monorriel de Sídney tras 25 años de servicio, marcando el final de dos importantes hitos tecnológicos.
En 2015, Alemania consiguió un hito histórico y social cuando legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, un paso importante hacia la igualdad y la no discriminación.
Y finalmente, en 2020, Mississippi retiró el emblema confederado de su bandera estatal en Estados Unidos, y en 2022, Ketanji Brown Jackson se convirtió en la primera mujer negra en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, representando un hito trascendental en la historia de la nación y su lucha por la igualdad y la diversidad.,