
El Consejo Nacional de Universidades CNU ha anunciado la eliminación de las pruebas internas para el ingreso a las universidades públicas del país, según lo informó el Ministerio de Educación Universitaria a través de sus redes sociales. Estas evaluaciones diagnósticas ya no serán requeridas en los procesos de admisión de las universidades estatales, con el objetivo de garantizar una educación universitaria gratuita y de calidad para todos, priorizando la inclusión y el mérito académico mediante el Sistema Nacional de Ingreso SNI.
Bachilleres con promedio de 20 puntos podrán postularse a cualquier carrera y universidad de su primera opción, mientras que aquellos con 19 puntos, los cinco mejores promedios de cada liceo público y los tres mejores de cada colegio privado, podrán elegir entre sus tres primeras opciones, teniendo en cuenta variables académicas, territoriales y socioeconómicas. Esta medida incluye también prioridad de acceso para pueblos indígenas y personas con discapacidad.
Sin embargo, esta decisión ha sido rechazada por autoridades universitarias, estudiantes y gremios docentes, quienes advierten que este anuncio viola la autonomía universitaria y limita la capacidad de las instituciones para definir sus propios mecanismos de admisión. La autonomía universitaria permite a las universidades tener el control sobre su política académica, administrativa y financiera, por lo que la eliminación de estos mecanismos sería una violación a ese derecho.
Víctor Rago, rector de la Universidad Central de Venezuela UCV, mostró su preocupación y destacó que la eliminación de estos mecanismos ignora las experiencias internas de equidad de acceso construidas por las universidades. Ángel Rodríguez, secretario general de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, calificó la medida de arbitraria y advirtió que la admisión a la UCV no puede depender únicamente del Ministerio de Educación Superior, pues esto representa una violación a la autonomía universitaria.
Keta Stephany, secretaria de formación de la Asociación de Profesores de la UCV, subrayó la autonomía de la UCV y señaló que las recurrentes fallas en la distribución de cupos por parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU demuestran que no es recomendable aplicar esta política. Rosa Cucunubá, vicepresidenta electa de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, afirmó que las universidades no se quedarán calladas ante estas acciones, pues considera que se trata de un ataque directo a la academia libre y plural.
Las universidades públicas del país se encuentran actualmente en un proceso de discusión y reflexión sobre la implementación de esta medida y sus posibles implicaciones en el futuro de la educación en Venezuela.,