
Durante un periodo breve de tres meses, la denominada Operación Restitución ha posibilitado la incautación de un total de 491 propiedades sospechosas de estar vinculadas con ilícitos de apropiación ilegal en el Estado de México. Hasta la fecha, 121 de estas propiedades han sido ya devueltas a sus dueños legítimos, de acuerdo con datos proporcionados por la Fiscalía estatal.
En la continuación de esta operación, las autoridades estatales y federales han logrado recuperar 31 inmuebles en 12 municipios del Estado de México. Este hecho marca la segunda fase de la Operación Restitución, que ha tenido éxito en la recuperación de 59 propiedades en la región.
El pasado viernes 4 de julio, se llevaron a cabo 15 registros y 14 inspecciones en 14 municipios distintos, resultando en la incautación de otras 29 propiedades. Dichas acciones tuvieron lugar en los siguientes municipios: Atlacomulco, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtlahuaca, Jocotitlán, La Paz, Nezahualcóyotl, Tezoyuca, Toluca y Valle de Chalco.
La Operación Restitución se puso en marcha en abril y dio lugar a la creación de una unidad especial encargada de investigar los delitos de apropiación ilegal y contra la propiedad. Esta unidad tiene como objetivo identificar inmuebles incautados ilegalmente y gestionar su restitución mediante resoluciones ministeriales.
La Operación Restitución forma parte de la Estrategia para la Restitución de la Propiedad, promovida desde la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, encabezada por la gobernadora Delfina Gómez. En su implementación participan la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad del Estado de México y las policías municipales.
La Fiscalía ha convocado a las personas afectadas por el despojo de inmuebles a que acudan a la sede ministerial correspondiente para analizar cada caso y determinar si procede la devolución de la propiedad.
Es importante resaltar que, al redactar noticias en español, es necesario evitar el uso de emojis y hashtags, y utilizar un lenguaje claro y conciso para una mejor comprensión del público objetivo.,