
La reforma pensional, una de las principales iniciativas del gobierno del presidente Gustavo Petro, fue aprobada el sábado por la Cámara de Representantes de Colombia, luego de que la Corte Constitucional la devolviera al Congreso para corregir un vicio de procedimiento. La votación tuvo lugar durante sesiones extraordinarias, con 104 votos a favor y nueve en contra.
Cabe recordar que la reforma ya había sido aprobada a mediados del año pasado por el legislativo, sin embargo, la Corte Constitucional devolvió el proyecto al Congreso al detectar un defecto en el trámite. La Corte había analizado más de 40 demandas presentadas en contra del proyecto y concluyó que la Cámara no había debatido adecuadamente el texto aprobado por el Senado.
La reforma pensional, una de las principales iniciativas del gobierno del presidente Gustavo Petro, pretende ampliar la cobertura del sistema a través de un modelo de cuatro pilares, desde subsidios para adultos mayores sin pensión hasta aportes voluntarios. El presidente ha señalado en ocasiones anteriores que esta reforma podría alcanzar el 100 % de cobertura total en un plazo de dos años.
A pesar de la convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del presidente, el viernes anterior no fue posible conformar el cuórum necesario, ya que partidos de la oposición alegan que no se había recibido notificación formal del fallo de la Corte. Por esta razón, la sesión se llevó a cabo el sábado y, aunque se logró el cuórum, los partidos opositores Cambio Radical y Centro Democrático no asistieron, denunciando irregularidades en la convocatoria.
Tras conocer la votación, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que la reforma progresista beneficiará a más de tres millones de adultos mayores que no pudieron acceder a su pensión, otorgándoles un mínimo de 223.000 pesos 55 dólares, lo que les brindará una mayor calidad de vida.
En general, la reforma pensional es una iniciativa clave del gobierno de Petro, que busca brindar mayores oportunidades y protección a los adultos mayores de Colombia. Con esta aprobación, el proyecto está un paso más cerca de convertirse en ley. Sin embargo, resta por ver cómo se implementará en la práctica y si realmente podrá alcanzar las metas propuestas por el gobierno.,